Importancia de la Gestión del Conocimiento en la Creación de Riquezas
La Nueva Sociedad del Conocimiento.
Análisis de la Importancia de la Gestión del Conocimiento en esta Nueva Economía.
Alvin Tofler, Peter Drucker y Manuel Castells, nos han señalado el surgimiento de una Nueva Economía, que está cambiando el paradigma socioeconómico heredado de la era industrial y que ha sido llamado de diversas formas: Sociedad de la información, sociedad red y sociedad del conocimiento.
Esta nueva economía es intensiva en conocimiento y se soporta en tres bases: La revolución digital, que se manifiesta en el uso de la Internet, la globalización y las empresas e-business, y las Tecnologías de la información y la comunicación. Esta “Nueva Economía, la hemos denominado “La Economía Global del Conocimiento”
1. Introducción
Desde que el hombre en su comunidad tuvo que organizarse para satisfacer sus necesidades, el conocimiento ha sido el eje del crecimiento económico y del aumento paulatino del bienestar social. “En todas las épocas ha habido organizaciones e instituciones capaces de crear y difundir el conocimiento: desde los grupos medievales hasta las grandes corporaciones comerciales del siglo XX.” (David y Foray. 2002.472). Pero son las Universidades los verdaderos centros de generación y almacenamiento del saber humano.
De tal manera, que las grandes revoluciones en materia económica han sido acompañados por innovaciones tecnológicas producto del conocimiento: En 1733, John Kay inventa la primera lanzadera volante, que revoluciona la industria textil; en 1769 James Watt patenta la máquina de vapor; en 1969, tres universidades se conectan a través de la red conocida como ARPANET (Castells, 2001.23), lo que dio origen a la tan conocida Word Wide Web o simplemente “la Web” y que popularmente se conoce como Internet, sistema que en combinación con la telefonía móvil (1979) han revolucionado al mundo de la comunicación.
Entonces, si siempre el conocimiento ha formado parte importante de la producción de bienes y servicios ¿por qué ha cobrado tal relevancia? Que ahora se habla de “Economía del Conocimiento, y que grandes pensadores del siglo XX, como es el caso de Peter Drucker, hablen de la “sociedad del conocimiento” o la definición de “Sociedad Red” introducida por el Sociólogo español: Manuel Castells Viloria.
Sin duda alguna, el paradigma económico está cambiando. Las relaciones entre los factores tradicionales (tierra, trabajo y capital) se están transformando, algunos se han diversificado. Actualmente se habla de capital y capital intelectual, entendiéndose el primero como aquellos bienes que nos permiten producir otros bienes y por el segundo, el inventario de conocimientos generados por el individuo y/o la empresa (Valdés, 2002. 424).
Otros se están transformando, como es caso del trabajo, el cual se está flexibilizando, ayudado por el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, de tal forma que cada día se hace más tenue la división entre oficina y hogar y algunas han nacido. Según el futurólogo de amplio reconocimiento mundial, la importancia del conocimiento en la creación de riqueza crece a un ritmo constante, lo que pronto lo llevará a niveles no conocidos (Toffler, 2006. 21).
A diferencia de los demás factores, que se caracterizan por sus rendimientos marginales decrecientes, el conocimiento tiene rendimientos marginales crecientes. Lo que provoca una muy alta productividad. Según Manuel Castells, esta es la razón fundamental que caracteriza al paradigma actual basado en el Conocimiento:
Si existe una Nueva Economía es porque ha habido un aumento considerable de la productividad, podríamos aún afirmar que se está produciendo una revolución tecnológica (…) La flexibilidad laboral, los modos de empleo variables y la individualización de las relaciones laborales son características sistémicas del e-business. Desde este núcleo de la nueva economía, las prácticas laborales flexibles tienden a difundirse por todo el mercado laboral en su conjunto, contribuyendo a una nueva forma de estructura social que he caracterizado con el concepto de Sociedad red. (Castells, 2001. 115)
Este trabajo tiene el objetivo de analizar, mediante una revisión bibliográfica, obtener la opinión y comentarios de sus autores, los diferentes componentes que conforman el nuevo paradigma o “La Nueva Economía”, para ver la validez del concepto de “Economía Global del conocimiento”. Estos componentes son: el conocimiento, la tasa de crecimiento de las innovaciones, la revolución digital, la globalización y las Tecnologías de la Información y Conocimiento (ATIC).
-
2. El Conocimiento
En términos filosóficos el conocimiento se define como “el pensamiento correcto” (Hesen,1925. 21). Sin embargo, en términos más simples, podemos definirlo como la capacidad que tiene un individuo o empresa para procesar la información existente para generar innovaciones. Toffler al igual que Peter Drucker (quien es considerado la figura más importante en la teoría gerencial moderna) afirman que el conocimiento es la fuente de poder de más alta calidad y que es el nuevo recurso productivo clave para el desarrollo empresarial y en general para el crecimiento económico de las naciones.
En occidente se ha desarrollado un gran interés por el tema. En los últimos años, la prensa de negocios ha publicado innumerables artículos, cuyos autores más importantes son Peter Drucker, Alvin Toffler, James Brian Quinn y Robert Reich. Todos ellos, cada quien a su manera, hablan del surgimiento de un nuevo tipo de economía o de sociedad. Drucker lo llama la “Sociedad del Conocimiento”.
Esta se distingue de las anteriores porque en ella el conocimiento desempeña un papel esencial. En su libro publicado en 1993, Drucker postula que en la nueva economía el conocimiento no sólo es otro recurso además de los tradicionales factores de producción: tierra, trabajo y capital, sino el único recurso válido en el presente. Su argumento es que el hecho de que el conocimiento se ha vuelto el recurso en vez de ser sólo un recurso, es lo que hace que la nueva sociedad del conocimiento sea única en su clase.
Toffler (1990) sostiene lo mismo que Drucker, al afirmar que el conocimiento es la fuente de poder de más alta calidad y la clave para el cambio que se dará en el poder. Su opinión es que el conocimiento dejó de ser un elemento más del poder del dinero y del poder de la fuerza muscular, para convertirse en su esencia, y por eso que en todo el mundo en esta sociedad del conocimiento se hace más ardua la batalla para controlar el conocimiento y los medios de comunicación. Toffler considera que el conocimiento es el nuevo sustitutos de los otros.
Quinn (1992) comparte con Drucker y Toffler la opinión de que el poder económico y de producción de una compañía moderna se basa más en sus capacidades intelectuales y de servicio, que en sus activos, como tierra, planta y equipo. Además, señala que el valor de la mayoría de los productos y de los servicios depende sobre todo de la forma en que se desarrollan los elementos intangibles que se basan en el conocimiento, como el Know-how tecnológico, el diseño de sus productos, la forma de introducirlos al mercado, la comprensión del cliente, la creatividad personal y la innovación (Nonaka y Takeuchi,1999.5)
El mundo se ha vuelto intenso en mano de obra, no en materiales, no en energía, sino en conocimientos. En la sociedad post industrial, los recursos invisibles del conocimiento y la información remplazan los activos físicos como los factores de producción importantes. Estamos entrando en una nueva era, distinta a la que conocemos. Estamos en una época de transición, donde los paradigmas de la sociedad industrial, están cambiando al paradigma de la sociedad del conocimiento, donde la nueva fuente de riqueza es el conocimiento humano.
En la sociedad industrial tradicional, el costo del conocimiento era un costo insignificante para cualquier negocio. En la sociedad del conocimiento en la economía actual, el conocimiento o capital mental, es el recurso económico central y, por lo tanto, el costo más importante…” (Flaherty,1999.236). Lo que conlleva a que el recurso básico, ya no es el capital, ni el “suelo”, ni la mano de obra. Es y será el saber. Ahora el valor se crea mediante la productividad y la innovación. (Valdes, 2002. 17).
Estudios econométricos realizados por el economista Paul Romer, de la universidad de Chicago respalda este consenso: “ The most interesting positive implication of the model is that an economy with a large total stock of human capital will experincie faster growth. This finding suggest that free international trade can act to spped up growth”. (Romer, 1990, S99).
Por lo tanto, basándonos en lo antes expuesto, podemos afirmar que la “Nueva Economía” es la “Economía o Sociedad del Conocimiento” -
3. Innovación
Una Innovación es la aplicación de nuevas ideas y pensamientos creativos realizada por mentes desafiantes y visionarias que, al implementarlos en el mercado, cambian las reglas del juego y la forma de competir dentro de la industria. (Valdes,2002.80).
Si existe una nueva economía es porque ha habido un aumento considerable en la productividad, la cual es causada por el ritmo cada vez más acelerado con que están creciendo el número de innovaciones. Manuel Castells, afirma que la existencia de esta nueva economía está basada en un incremento en la productividad del trabajo de la creciente competitividad de las empresas como resultado de la innovación (ver gráfico No.1)
. … en términos de teoría económica, sólo un incremento de la productividad puede explicar que una economía sea capaz de crecer a un ritmo de manera sostenida, prácticamente con pleno empleo, con un aumento en las ganancias y un bajo nivel de inflación, durante un largo periodo de tiempo, tal como ocurrió en Estados Unidos entre 1993 y finales del 2000.
Mientras en 1985-1995 la productividad del trabajo en Estados Unidos creció a un ritmo anual promedio del 1,4%, en el período 1996-2000, el ritmo de crecimiento fue el doble, un 2,8%. En los doce meses transcurridos entre el segundo cuatrimestre de 1999 y el segundo cuatrimestre de 2000, la productividad del trabajo se incrementó al increíble ritmo del 5,2% […]
Los estudios de Sthephen Oliner y Daniel Sichel el Banco de la Reserva Federal en Washington, así como los de Dale Jogenson (Harvard) y de Kevin Stiroh (New York Federal) indican que la inversión y el alto nivel de productividad en la industria han sido factores decisivos para incrementar el crecimiento de la productividad (Castells,2001.116)
En el mismo orden de ideas, por ejemplo, según el Instituto Nacional de Estadística de España registró para el 2011 que:
1) El 31,1% de las empresas españolas de 10 o más asalariados fueron innovadoras en el periodo 2009-2011. En este porcentaje están incluidas las innovaciones tecnológicas (de producto y de proceso) y las no tecnológicas (organizativas y de comercialización).
2) El 16,6% de las empresas españolas de 10 o más asalariados fueron innovadoras tecnológicas y el 24,5% fueron innovadoras no tecnológicas en el periodo 2009-2011. Donde las industrias más innovadoras fueron la de Construcción aeronáutica y espacial (13,5% del total); Material de transporte (8,16%); Productos informáticos, electrónicos y ópticos (6,23%) farmacia (5,1%); Programación, consultoría y otras actividades informáticas (4,15%). Como se puede deducir de estas cifras, las industrias que necesitan o trabajan con alta tecnología son las que están absorbiendo la mayor cantidad de recursos monetarios.
En la sociedad del conocimiento emergente se da efectivamente un círculo virtuoso en función del cual los progresos del conocimiento producen a largo plazo más conocimiento gracias a las innovaciones tecnológicas. De esta manera, se acelera la producción de conocimiento.
La revolución de las nuevas tecnologías ha significado la entrada de la información y del conocimiento en una lógica acumulativa que Castells ha definido como “la aplicación [del conocimiento y la información] a los procedimientos de creación, procesamiento y difusión de la información en un bucle de retroacción acumulativa entre la innovación y sus utilidades prácticas.” (UNESCO, 2005.19)
Se puede observar esta relación, lo que nos permite afirma que la “Economía del Conocimiento es Innovación Constante”.
-
5. Internet
E
n septiembre de 1969, con computadoras conectadas en tres universidades de California (UCLA, Los Angeles Stanford) y una de Utah entra en funcionamiento la primera red digital, ARPAnet o Advanced Research Projects Agency Network, lo cual puede ser traducido como: Proyectos de Investigación Avanzada Agencia Red de Trabajos. Esta red inicialmente fue creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos («DOD» por sus siglas en inglés) como medio de comunicación para los diferentes organismos del país.
En los años setenta, NSFnet, una red de investigadores parecida que estaba patrocinada y subvencionada por la National Science Fundation (NSF) se conectó rápidamente con otra universidades dentro y fuera de los Estados Unidos y permitió a los participantes comunicarse a través de un nuevo medio: el correo electrónico.
Aunque la NSF se creó con fines académicos, los primeros atisbos de sus posibilidades comerciales comenzaron a verse en los ochenta. A medida que los estudiantes comenzaron a migrar a empresas privadas, tales como Hewlett-Packard e IBM, se llevaron con ellos sus direcciones de correo electrónico, permitiéndole estar en contacto con sus amigos y colegas de forma sencilla.
Una vez que el mundo corporativo estuvo conectado a la Red, no pasó mucho tiempo hasta que los usuarios pasaron de la correspondencia corporativa a la discusión de libros, películas, política y a correspondencia del tipo “Vendo Honda Accord” o “Busco compañero de Piso”.
En 1990, la NSF estableció una política del uso del comercio en Internet que preparó el camino para que los ingenieros emprendedores se convirtiesen en proveedores de servicios de Internet (ISP).
Los ISP ayudaban a los usuarios y a las empresas a conectarse a Internet a través de las líneas telefónicas existentes. Cuando los primeros ISP –UUNET, PSInet, NETCOM, BBN, y MCI- se establecieron y operaron sus propias líneas troncales transcontinentales, crearon lo que hoy reconocemos como Internet (Spector, 2007. 43).
Si embargo, la configuración, tal cual los usuarios conocen a Internet en la actualidad se da con la creación el año 1989, la World Wide Web (WWW) o Red informática mundial. Para la gente, para las empresas y para la sociedad en general, Internet nace en 1995.
… A finales de 1995, el primer año de uso generalizado del Word wide web, había unos 1 millones de usuarios de las redes de comunicación informática en todo el mundo. A principios de 2001, había más de 400 millones, las predicciones más fiables apuntan a 1000 millones de usuarios para 2005 y es probable que. Hacia el año 2012, rondemos la cifra de 2000 millones.
Incluso teniendo en cuenta la ralentización de Internet entre en el mundo de la pobreza y el retraso tecnológico. Pero la influencia de Internet trasciende al número de usuarios, ya que lo que importa es la calidad de los usos de la red. Actualmente, las principales actividades económicas, sociales, políticas y culturales de todo el planeta se están estructurando por medio de Internet. De hecho, quedar al margen de dichas redes es la forma de exclusión más grave que se puede sufrir en nuestra economía y en nuestra cultura. (Castells,2001.17)
Internet ha causado una verdadera revolución, ha facilitado el acceso a la información o como lo indica el Prof. Manuel Castells “Lo esencial para producir contenido en Internet es tener información.”
El desarrollo geográfico que permite Internet es la oficina móvil, la oficina portátil, la circulación del individuo siempre conectado a Internet en distintos puntos físicos del espacio. […] Internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los intereses sociales, los valores sociales, las instituciones sociales
¿Cuál es, pues, la especificidad de Internet, si es la sociedad? La especificidad es que constituye la base material y tecnológica de la sociedad red, es la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de nuevas formas de relación social que no tienen su origen en Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos que no pueden desarrollarse sin Internet.
Esa sociedad red es la sociedad que yo analizo como una sociedad cuya estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet.
Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología, es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial.
Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos (Castelss.13).
Lo que inicialmente se denominó “sociedad de la información”, para destacar el uso de la Internet, y que posteriormente, Castell ha definido, como “Sociedad Red”
Una Red es un conjunto de nodos interconectados. Las redes son formas muy antiguas de la actividad humana, pero dichas redes han cobrado nueva vida. … Pero en lo esencial, esto significa que Internet es ya y será aún más el medio de comunicación y de relación esencial sobre el que se basa una nueva forma de sociedad que ya vivimos, que es lo que llamo la sociedad red. (Castells, 2001.)
Actualmente, el concepto se ha ampliado para indicar el alcance y la responsabilidad de este tipo de sociedad basada en red, y su relación con una nueva forma de ver la economía. Ahora hablamos de “ Sociedad del Conocimiento ”.
Las sociedades o sociedad del conocimiento… son sociedades en redes que propician necesariamente una mejor forma de conciencia de los problemas mundiales. Los perjuicios causados por el medio ambiente, los riesgos tecnológicos, las crisis económicas y la pobreza son elementos que se puede tratar mejor mediante la cooperación internacional y la colaboración científica. (UNESCO, 2005. 20)
-
5. La Globalización
La Nueva Economía es global, pero antes de tocar este punto hay que aclara si el proceso de mundialización que hasta los momentos han experimentado las compañías transnacionales, es igual al nuevo proceso de globalización.
… Es importante tener en cuenta que, mundialización y globalización no son exactamente lo mismo. La mundialización económica es uno de los resultados del sistema capitalista, a que su lógica optimizadora de resultados se vincula con a ampliación de los mercados.
La globalización económica, que se inscribe en el marco general de la economía mundializada, es un fenómeno relativamente nuevo que se basa en las capacidades productivas, distribución, intercambio y consumo mundial y en tiempo real, lo cual implica una importante movilidad de mercancías y de factores productivos.
La nueva economía que basa en la incorporación masiva de conocimiento a la actividad productiva y en las capacidades de trabajo en línea, presenta una intensa relación causa-efecto con la mundialización económica y con las tecnologías digitales. Sin la mundialización económica no entenderíamos la nueva economía como la entendemos hoy, y sin la revolución digital, seguramente la globalización no sería posible.
Ahora bien, todos estos cambios no se han producido por azar. Es evidente que la investigación científica ha jugado un papel importante, que ha cristalizado en las ciencias aplicadas en todos los ámbitos del saber humano. Pero sin una base económica que permitiera su difusión, incluso su aparición, el avance de la nueva economía habría resultado imposible. (Vilaseca y Torrent,2005.59).
Conjuntamente con la globalización nació un tipo de organización, que radicado en un lugar geográfico definido, se enfrentan a un mercado a nivel mundial, nos referimos a las empresas e-business. ,.. Al ser la nueva economía, una economía global… (Castells. 2001.118)
Por e-business entiendo la actividad cuyas operaciones claves de gestión, financiamiento, innovación, producción, distribución, ventas y relaciones entre los empleados y con los clientes tienen lugar sobre todo por/en Internet o en otras redes de redes informáticas, sin prejuzgar el grado de conexión entre las dimensiones virtual y física de la empresa.
Al utilizar Internet como un medio fundamental de comunicación y procesamiento de la información, las empresas adoptan la red como su forma organizativa. Esta transformación sociotécnica abarca el sistema económico en su conjunto, y afecta a todos los procesos de creación, intercambio y distribución de valor.
Por tanto, se modifican las características y el modo de operar el capital, y el trabajo, componentes básicos de todo proceso empresarial. En efecto, las leyes de la economía de mercado siguen funcionando en esta economía en red, pero lo hacen de modo específico, que resulta fundamental comprender para vivir, sobrevivir y prosperar en este «mundo feliz» de la nueva economía. (Castells, 2001.82-83).
El concepto de E-business puede tener diferentes significados dependiendo del foco de análisis. Básicamente se pueden distinguir tres grandes áreas de aplicaciones de E-business. En primer lugar están las aplicaciones intraorganizacionales o dentro de la empresa, caracterizado por el desarrollo de Intranets en la organización. Este tipo de aplicaciones se orientan fundamentalmente a aumentar la eficiencia en la operación de la empresa.
Un segundo tipo de aplicaciones se refieren a las aplicaciones interorganizacionales, las que pueden ser hacia atrás con proveedores, hacia adelante con intermediarios o hacia el lado con instituciones como bancos, SII , AFPs e Isapres . El tercer tipo de aplicaciones se refiere a las aplicaciones entre empresas y consumidores finales.
Aun cuando no existe una definición ampliamente aceptada, de acuerdo a la OECD E-Business «se preocupa de los negocios que ocurren a través de una red que utiliza protocolos no propietarios con estándares abiertos para establecer procesos como es la Internet. El termino «Business» se refiere a todas las actividades que generan valor tanto dentro de la empresa, como con proveedores y con clientes. En este sentido incluye redes internas (Intranets) y redes externas para un número limitado de participantes (Extranets).
Algunas de estas actividades pueden resultar en transacciones monetarias y otras no. La infraestructura que ésta dedicada a este tipo de actividades también se incluye» (OECD, 1999).
En términos globales E-business enfatiza la explotación de nuevas oportunidades de negocio o en palabras más simples generar valor o hacer más con menos.
Desde el punto de vista de marketing, E-business es una herramienta muy poderosa para atraer nuevos clientes y retener los actuales. Igualmente, es muy útil para desarrollar nuevos mercados y canales de distribución para los actuales productos y para desarrollar nuevos y mejores productos sobre la base de una mejor Información (Mendoza y Alvarez, 24-25)
La existencia y el uso de la Internet, ha cambiado la forma de hacer negocios, creando nuevas fuentes de financiamiento y, formas novedosas de organización empresarial.
Estamos asistiendo al desarrollo gradual de un mercado financiero global e independiente, operado por redes informáticas, con una nueva serie de reglas para la inversión de capital y la valoración de las acciones, y de los activos financieros en general.
A medida que las tecnologías de la información son cada vez más poderosas y flexibles, los mercados financieros se van integrando y tienden a funcionar como una unidad en tiempo real en todo el planeta.
Así la capacidad de la conexión informática en red para cambiar de sistemas de comercio está transformando los mercados financieros y las reglas de estos están proporcionando el capital necesario para financiar la economía de Internet en su conjunto. (Castells,2001,96)
La Nueva Economía Global con las E-Business como Punta de Lanza
… no es una economía online sino una economía cuyo motor es la tecnología de la información, que depende del trabajo autoprogramable y que está organizado en tornos a redes informáticas. Estas parecen ser las fuentes del crecimiento de la productividad del trabajo y por lo tanto de la creación de riqueza en la era de la información. (Castells,2001,118)
-
6. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)
La Nueva economía basada en el conocimiento, se apoya en las Tecnologías de la Información y el conocimiento.
Las economías basadas en el conocimiento no están, restringidas al ámbito de la alta tecnología, sino que la ciencia y la tecnología de hecho tienden a ser fundamentalmente para los nuevos sectores que impulsan el crecimiento cada vez mayor de la economía durante los decenios recientes (productos farmacéuticos e instrumentos científicos, Tecnologías para la información y la comunicación, aeronáutica y nuevos materiales).(David y Foray,2002,473)
No Cabe duda, pues que la irrupción de las tecnologías está transformando profundamente la actividad económica. Estas tecnologías, que se agrupan bajo la denominación de «tecnologías de la información y comunicación» (TIC), y que integran el conjunto convergente de tecnologías de microelectrónica, informática, telecomunicaciones y optoelectrónica, se aplican masivamente en la esfera económica […]
Las TIC son unas tecnologías que se basan en la aplicación económica del conocimiento y que además, son amplificadoras y prolongaciones de la mente humana. Los ordenadores, el software, los nuevos equipos y sistemas de comunicación y, en general todas las tecnologías digitales, mejoran, amplifican e, incluso en algunos casos sustituyen a la mente humana.
Estamos pues, ante unas tecnologías que utiliza el conocimiento como input y que contribuyen a la generación del conocimiento como output […] un cambio de paradigma tecni socioeconómico fundamentado en las TIC, y por tanto, en el conocimiento también incluirá tres requisitos: la existencia de un nuevo esquema productivo, es decir, la manifestación del conocimiento como factor productivo determinante (ver FIg.3) de los aumentos de productividad.
Este nuevo recurso fundamental generaría la aparición de un nuevo sector productivo y propagaría un amplio abanico de efectos sinérgicos hacia el resto de las actividades económicas; un nuevo esquema en la producción del conocimiento, es decir la aplicación masiva a la actividad del conocimiento vinculado a las TIC; y nuevos patrones de gasto: es decir, un cambio orientado hacia el gasto en los bienes y servicios intensivos en conocimiento. (Vilaseca y Torrens,2005,23-21)
-
7. Sociedad del Conocimiento. Comentarios Finales
El futurólogo Alvin Toffler nos ha señalado que el mundo está cambiando. Los paradigmas conocidos, igualmente están cambiando. La forma en que se organizan las empresas, la forma en que laboramos, donde la línea entre oficina y casa se está volviendo, cada día, más tenue; el uso intensivo de la tecnología digital y el papel que está jugando la Internet para comunicarnos, nos señalan que estamos entrando a una nueva era económica en donde el uso del conocimiento es el factor fundamental de producción. Donde la producción de bienes intangibles estará sujeta a la demanda mundial, aunque geográficamente nuestra planta este radicada dentro del territorio de un país.
A lo largo de este trabajo se ha analizado, las afirmaciones de distintos autores, todos estudiosos del tema, con el fin de poder concluir que esta “Nueva Economía” que todos mencionan, se le puede denominar como “La Economía Global del Conocimiento”.
-
BIBLIOGRAFIA
Castells, Manuel (2001): La Galaxia Internet Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Madrid, Plaza Janéz Editores, S.A.
Castells, Manuel (2001): Internet y la Sociedad Red. Lección inaugural del programa de doctorado de la Sociedad de la Información y el conocimiento (UOC), http://tecnologuiaedu.us.es/revistalibros/castells.htm
Flaherty, John, (2001): Peter Drucker La esencia dela administración moderna. Prentice Hall. Mexico
Hessen, Johannes, (1981). Teoría del conocimiento. Madrid: Espasa-Calpe. Colección Austral, n.º 107.
Mendoza H., Miguel y José Antonio Alvarez de Toledo. E-business e Internet en la empresa Chilena. Chile, Revista Economía & Administración.
Nonaka, Ikujiro y Hirotaka Tkeuchi, (1995): La organización creadora de conocimiento. Como las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México. Oxford University Press
Spector, Robert. (2002): El rápido crecimiento de amazon.com. Barcelona, España. Editorial Deusto.
Toffler, Alvin y Heidi Toffler (2006): La Revolución de la Riqueza, Venezuela, Debate.
UNESCO (2005): Hacia las sociedades de conocimiento, Informe Mundial de la UNESCO, Francia.,
Valdes, Luigi,(2002): La re-evolución empresarial del siglo XXI. Colombia, Grupo Editorial Norma
http://www.ine.es/prensa/np750.pdf
http://es.wikipedia.org
http://www.noticias24.com/tecnologia/noticia/4373