Plan de Negocios | Análisis de la Gestión Empresarial en torno a la Idea del Negocio y Cómo Desarrollarla
Elementos Claves para Definir el Plan Administrativo y Financiero de una Compañía o de una Alianza Empresarial Exitosa
¿Cuándo es Necesario Hacer un Plan de Negocios?
Suele ser común que las personas que tienen una idea terminen por convencerse que todo lo que necesitan para poder llevar adelante su proyecto está en su cabeza y que a medida que vayan surgiendo preguntas las mismas se solucionarán con esta información.
La realidad es que la mayoría de los negocios no se realizan con un plan de negocios previo. Pero también es cierto que la gran mayoría de los nuevos emprendimientos fracasan en gran parte por no contar con un plan.
Un día escuche una frase que me gustó mucho y que decía algo así “el noventa por ciento de las personas del mundo no tienen un plan escrito sobre su futuro, lo curioso es que la concentración de la riqueza esta sólo en un 10% de la población mundial”.
Desde mi punto de vista. Creo improbable el éxito sin un plan, las casualidades no existen y si existen éstas no suelen repetirse a lo largo del tiempo. Lo que sí sucede es que muchas veces el plan no fue escrito en un papel y pensado como tal. Suele ser el típico caso de empresas que dependen en un 100 % de su fundador. Esto se debe a que nadie entiende la esencia del negocio. Una solución puede ser tratar de hacer un análisis de toda la empresa y llegar al núcleo del éxito. Una vez más el plan puede ser la herramienta que ayude a lograrlo.
Muchas veces me han preguntado ¿Por qué hacer un plan de negocios, si el negocio funciona bien? La mejor forma de responder esta pregunta es ¿Cuánto mejor estaría su empresa si usted contara con un plan de negocios? Si usted fuera capaz de analizar a su empresa de manera periódica desde todas las ópticas estratégicas.
También ante esta pregunta es importante indagar como llegó a la conclusión de que el negocio funciona bien o si midió el nivel optimo de rendimiento, ya que puede estar por debajo o cerca del máximo potencial de ventas.
¿Realizó un estudio de mercado sobre la imagen de su empresa?
¿Estudió a la competencia?
¿Qué porcentaje de ventas tiene en relación al mercado?
Y así muchísimas preguntas que de ser resueltas darán al empresario una visión más real de su situación y en parte sin darse cuenta estará ayudando a realizar un resumen de la situación de su empresa.
El principal problema de todo empresario es la limitación natural para ver a su propio negocio desde una perspectiva diferente y critica.
Otra pregunta que podemos hacernos es ¿Por qué no hacer un plan de negocios? Tal vez simplemente porque se cree que es difícil o porque no cuenta con los conocimientos o las herramientas suficientes. O simplemente porque no encuentra utilidad en realizarlo.
Si bien no es sencillo veremos a lo largo del libro que si uno logra desarmar a la empresa y su entorno en distintas partes y las analizas de manera individual, para luego volver a unirlas y hacer que todo concuerde con los objetivos. Se encontrarán con que al cabo de un tiempo tendrán frente a ustedes el plan de negocios de su empresa.
Ahora bien, si uno no lo realiza con el simple fin de entender a su empresa, pueden existir diferentes causas, entre las más comunes se encuentran: necesidad de presentar un proyecto de inversión para búsqueda de financiamiento externo. El mismo puede ser ante una entidad bancaria o también ante fondos de inversión o capital de riesgo. También puede ser para presentar a un superior o como parte de presentación de una franquicia. En si un plan de negocios es una presentación y resumen de la razón de ser de la empresa.
Los planes suelen ser una muy buena herramienta para reportes entre áreas dentro de una empresa, o de subsidiarias ante la casa central. Por esto es importante entender que el modelo de planes puede ser utilizado para una unidad de negocios particular y no siempre para la empresa en su conjunto.
Algo que suele ser muy común es el miedo al fracaso. El miedo nos paraliza y nos lleva a crear hipótesis que nos alejan de la realización de aquellas actividades que nos generaron el mismo. Hace un tiempo viendo televisión vi a una persona que se dedicaba a evaluar proyectos en representación de un fondo de inversión. Cuando el conductor le preguntó ¿que cuestiones evaluaba de las personas que tenían un plan de negocios? respondió que lo más importante era medir el miedo al fracaso. Básicamente lo que el decía era que sin fracasos no se pueden construir éxitos.
Ahora bien. No todos pueden controlar algo tan natural como el miedo. Existen personas que naturalmente tienen poca aversión al riesgo y esto les da facilidad para avanzar en sus proyectos. ¿Qué debemos hacer sino somos este tipo de personas? La respuesta una vez más, es tratar con un plan de ir perdiendo miedo o lo que es lo mismo, ir ganando seguridad sobre lo que queremos hacer.
El contar con un buen plan de negocios, ya sea para la búsqueda de inversores, una presentación, buscar un ascenso, etc. significa que usted conoce las reglas de juego. Logra transformar su lenguaje en un lenguaje universal. El inversor o socio se sentirá mucho mas seguro con una persona que cuenta con un plan. En cierta forma esto le da una garantía. Es una forma de mostrar que usted sabe lo que quiere y como piensa lograrlo. Es decir, el plan les dice a todos “conozco las reglas de juego”, esto no significa que usted sea un buen jugador, sólo que está listo para jugar.
Capitulo del libro – “Plan de Negocio, El Camino para Transformar una Idea en Realidad”. Jonatan Loidi