Liderazgo Empresarial | Ideas que Inspiran el Liderazgo en Momentos Criticos.
Liderazgo Empresarial en tiempos de crisis
Las personas necesitan verdaderos líderes que nos conduzcan hacía un futuro seguro, en una época caracterizada por crisis e incertidumbre,. Veremos ejemplos de grandes líderes, frases sobre el liderazgo y otros temas importantes relacionados con el liderazgo
Las crisis y los líderes
Vivimos una época caracterizada por la incertidumbre y la crisis. Está en crisis la economía, la política, la justicia, las organizaciones, las ideas, los valores, la educación, la persona. Se requiere de un verdadero Liderazgo que significa lograr objetivos, paz, prosperidad, cumplir con su propósito en la vida, salud, sentir amor por los demás, incentivar y crear nuevos líderes, tener y transmitir una actitud mental positiva, la excelencia personal, poder liderar cambios, innovación y capacidad de anticiparse a los acontecimientos, visión, etc. para superar estos tiempos.
Las crisis no son nuevas, ni desconocidas. A través de la historia, se han atravesado grandes crisis y en todas las épocas surgieron líderes, que motivaron grandes cambios a través de los valores en ellos, de amor, libertad, igualdad, paz, unión, etc.; además de un claro propósito de sentar un precedente respecto a una situación.
Los cambios ocurren a través de las personas. Y para que se considere a las personas como parte del proceso de cambio es necesario conocer sus valores, sus creencias, sus comportamientos.
«El liderazgo es un asunto de energía, generada dentro de usted mismo y transmitida a otros. Es una decisión sobre la marcha, que sólo USTED puede tomar, y se toma por el valor que ella tiene EN SÍ MISMA. Decidir ser LIDER puede requerir un microsegundo o una vida entera…» (Eleazar Grinbal )
No es incorrecto enunciar que el liderazgo es tanto una ciencia como un arte, pues depende tanto de factores claramente definidos y ponderables, pero también de las características personales de cada líder en particular.
Secundariamente, es de destacar que no podemos hablar de liderazgo, sin mencionar a los líderes; los cuales juegan importante rol en el desarrollo social. Al hablar de sociedades, organizaciones , empresas y personas es indispensable mencionar a los conductores, los líderes de ayer y de hoy, aquellos que logran el éxito de sus organizaciones y que asesoran, vislumbran, planifican, y orientan a sus subordinados a conseguirlo.
El líder como toda persona posee muchos defectos y virtudes que debe conocer; esto implica mirar primero dentro de uno mismo, conocerse para luego entender a los demás y reflejar lo que quiere lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el éxito.
Tomemos unos momentos, para conocer primero algunos de estos líderes que cambiaron el curso de la vida de muchas personas y de la historia; líderes que tomaron la decisión de entregar su vida por un sueño, líderes que supieron establecer claramente su misión de vida; sus sueños y sus metas; por lo cual no habría obstáculo en su camino que no pudieran rebasar.
Grandes líderes de la historia
MOHANDAS (MAHATMA) GANDHI Ejemplo típico de tardía genialidad, Mohandas fue un adolescente silencioso, retraído y nada brillante en los estudios, que pasó sin llamar la atención por las escuelas de Rajkot. Como sus calificaciones no mejoraron en el instituto, la familia decidió enviarlo a Londres para seguir los cursos de abogacía del Inner Temple, cuyas exigencias eran menores que las de las universidades indias.
En efecto, en la capital inglesa comenzó a frecuentar a los teósofos, quienes lo iniciaron en la lectura del primer clásico indio, el Bhagavad Gita, al que llegaría a considerar «el libro por excelencia para el conocimiento de la verdad».
También allí entró en contacto con las enseñanzas de Cristo, y durante un tiempo se sintió tan atraído por la ética cristiana que dudó entre ésta y el hinduismo. De esa época, son sus intentos de sintetizar los preceptos del budismo, el cristianismo, el islamismo y su religión natal, a través de lo que señaló como el principio unificador de todos ellos: la idea de renunciación.
En él encontramos un hombre con el firme propósito de unión entre los pueblos, convencido de que no hacía falta la violencia para lograrlo, sólo la paz. Varias veces en su vida Gandhi recurrió a los ayunos como medio de presión contra el poder, como forma de lucha espectacular y dramática para detener la violencia o llamar la atención de las masas.
La falta de humanidad del sistema de castas, que condenaba a los parias a la absoluta indigencia y ostracismo, hizo que Gandhi convirtiera la abolición de la intocabilidad en una meta fundamental de sus esfuerzos.
Y desde la prisión de Yervada, donde había sido confinado nuevamente, realizó un «ayuno hasta la muerte» en contra de la celebración de elecciones separadas de hindúes y parias. El 30 de enero de 1948, cuando al anochecer se dirigía a la plegaria comunitaria, fue alcanzado por las balas de un joven hindú.
Tal como lo había predicho a su nieta, murió como un verdadero Mahatma, con la palabra Rama (Dios) en sus labios. Como dijo Einstein, «quizá las generaciones venideras duden alguna vez de que un hombre semejante fuese una realidad de carne y hueso en este mundo».
MARTIN LUTHER KING Pastor baptista estadounidense, defensor de los derechos civiles. Hijo de un ministro baptista, Martín Luther King estudió teología en la Universidad de Boston.
Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños. Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau.
Al poco de llegar a Montgomery organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la segregación en los autobuses municipales. En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional.
En esta ocasión, Martín Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la intercesión de John Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos.
En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes cuando encabezó una gigantesca marcha sobre Washington, en la que participaron unas doscientas cincuenta mil personas, ante las cuales pronunció uno de sus más bellos discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos.
SIMON BOLIVAR Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu…) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt.
Aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.
Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar fue elegido presidente de esta «Gran Colombia».
Luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha (1822).
JUAN PABLO II Karol Józef Wojtyla, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kms. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920.
Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron la Universidad, en 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar la deportación a Alemania.
A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno de los promotores del «Teatro Rapsódico», también clandestino.
Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1 de noviembre de 1946.
Desde el comienzo de su pontificado, el 16 de octubre de 1978, el Papa Juan Pablo II se propuso la unión de los pueblos a través de fé, estrechar lazos de afecto entre los fieles católicos y con otras religiones, para lo cual, realizó 104 viajes pastorales fuera de Italia, y 146 por el interior de este país. Además, como Obispo de Roma visitó 317 de las 333 parroquias romanas.
Ningún otro Papa se ha encontrado con tantas personas como Juan Pablo II: en cifras, más de 17.600.100 peregrinos han participado en las más de 1160 Audiencias Generales que se celebraban los miércoles. Ese número no incluye las otras audiencias especiales y las ceremonias religiosas [más de 8 millones de peregrinos durante el Gran Jubileo del año 2000] y los millones de fieles que este Papa encontró durante las visitas pastorales efectuadas en Italia y en el resto del mundo.
Hay que recordar también las numerosas personalidades de gobierno con las que se entrevistó durante las 38 visitas oficiales y las 738 audiencias o encuentros con jefes de Estado y 246 audiencias y encuentros con Primeros Ministros, llevando a todos un mensaje de fe, amor, unión y fraternidad.
NELSON MANDELA Político sudafricano (Umtata, Transkei, 1918 – ). Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista y antirracista.
Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.
Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.
Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.
POSICION ANTE LOS LÍDERES DE LA HISTORIA
Entonces después de leer breves reseñas sobre las biografías de estos líderes de la historia, se preguntarán. ¿Qué tienen que ver estas historias con mi deseo de convertirme en un verdadero líder?
Pues bien, ellos les deben servir de inspiración, pues estos hombres encontraron las razones para justificar su esfuerzo, ellos en momentos, tan o mas críticos que los actuales, supieron tomar una decisión basada en sus principios, valores, convicciones y creencias; sin esperar que el entorno cambiara, por lo cual ellos y tantos otros, deben servir de ejemplo en tu formación como líder.
Sería absurdo omitir las grandes enseñanzas que podemos encontrar en las vidas y experiencias de líderes, que han dejado un legado de conocimientos y experiencia que podemos aprovechar.
No se trata de imitar a otras personas, sino de aprender de sus vidas, triunfos y derrotas. El otro lado de la moneda es que también pueden existir líderes que pudiéramos catalogar de negativos al guiar a sus seguidores en una dirección equivocada. Incluso que llamaron la atención internacional por el terrible y fatal desenlace que propiciaron, al llevar incluso a la masacre y exterminio de grandes grupos raciales. Un ejemplo sin duda de lo anterior fue Adolfo Hitler.