Gestión Estratégica | Claves del Éxito de las Empresas Dinámicas
”Bases de la Nueva Visión Empresarial de la Empresa InteligenteEmpresa Inteligente – Parte 3
Empresas Dinámicas y Empresas Estáticas. “Grave error se comete al medir la salud de la empresa únicamente por sus finanzas, pues en ellas se aprecian los efectos no las causas de sus signos vitales…”
En años pasados, en nuestro país se presentaban índices exagerados de inflación. Las grandes debilidades de las empresas permanecían ocultas bajo la ola de la incertidumbre. En cambio, en estos días, en los que los niveles inflacionarios han disminuido de manera considerable, han quedado al descubierto las fortalezas y las deficiencias de los negocios y de quienes los dirigen.
Conforme pasa el tiempo, vemos como la diferencia de los modelos administrativos de los negocios se hace más palpable; por un lado, tenemos líderes empresariales, que creen firmemente que los problemas que enfrentan sus negocios se deben a causas externas a la organización y que solo es cosa de que pase la “mala racha” para volver a vivir aquellos años, en que a base de puro talento se podía tener éxito en la empresa.
Por otra parte, están los capitanes de negocios que creen que es necesario un cambio de postura respecto al futuro de su entidad económica, ya que en la actualidad, se requiere de otro tipo de filosofía y actitud para enfrentar el arte, cada vez más difícil, de hacer negocios.
Actualmente, se presenta una dicotomía entre el dirigente empresarial que mira el pasado y que tiene a su cargo empresas estáticas, que dan la impresión de estar diseñadas para la mera supervivencia, y el dirigente que mira al futuro, que tiene a su cargo empresas dinámicas, diseñadas para el crecimiento constante y éxito.
Podemos concluir estos puntos con la siguiente información:

Los Cambios en La Empresa
- Los que saben que las cosas cambiaron y además saben cómo adecuar sus empresas a dicho cambio;
- Los que saben del cambio pero ignoran como aterrizarlo hacia el interior de sus unidades económicas y, por último,
- Los que aun ignoran que las cosas cambiaron y lógicamente, no tienen la más remota idea de cómo permear tales cambios al interior de sus compañías.
Todos los negocios que han quebrado en el mundo, lo han hecho por qué no han podido, o no han querido atender este principio universal.
Para lograr una empresa inteligente es indispensable ser una empresa con capacidad de aprendizaje o bien que quiera aprender. Las empresas aprenden, en ocasiones, como le llamamos comúnmente a golpes, ya que es indispensable en el entorno actual aprovechar al máximo todos sus recursos, haciendo destacar a su capital humano; por lo cual se requiere una dirección adecuada.
Es así que las empresas van comprendiendo que una de las claves para el éxito se encuentra en el sistema de dirección de capital humano. Para lo cual es necesario dotar, dentro de una cultura de colaboración, aprendizaje y sentido de responsabilidad, a la organización y a las personas de:
• Buen liderazgo
• Comunicación
• Motivación
• Visión estratégica
• Coordinación
Otros elementos indispensables dentro de las empresas inteligentes son el desarrollo de la creatividad y la innovación, tanto en forma institucional como individual, es decir, lograr que sus empleados de cualquier nivel produzcan conocimiento de sus áreas.
La creatividad se entiende como la capacidad para combinar ideas de una manera original o establecer asociaciones poco comunes entre las mismas. Por ejemplo la empresa Casio al integrar un reloj con calculadora y agenda, ahora se tiene relojes con cámara fotográfica. La empresa que estimula la creatividad desarrolla enfoques nuevos las cosas o soluciones singulares para los problemas.
La innovación se entiende como un proceso consistente en convertir en una solución a un problema o una necesidad, una idea creativa. Un negocio que diseña un servicio de entrega de un producto que normalmente se tiene que acudir a una tienda y se hace a domicilio, por ejemplo.
Presentado por los estudiantes de Ingeniería Gestion Empresarial: Carlos Christian Cruz Lopez, Rafael Antonio De la Torre Jamangape , Astrid Gómez Navarro y Miguel Angel Trejo Toala , del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.